web
Está desconectado. Se trata de una versión de solo lectura de la página.
close
  

Inseminación Artificial conyugal (IAC)

¿Qué es la Inseminación Artificial Conyugal IAC?

La inseminación artificial conyugal (IAC) es un tratamiento de reproducción asistida de baja complejidad mediante el que depositamos los mejores espermatozoides de tu pareja, previamente seleccionados en el laboratorio, en tu útero. Se desechan los espermatozoides inmóviles, muertos o que progresan con lentitud y se conservan aquellos con mejor movilidad y calidad.

La muestra de semen procesada y seleccionada se deposita cerca de las trompas, reduciendo y facilitando con ello el recorrido que deben realizar los espermatozoides hasta alcanzar el ovocito para su fecundación. Parejas con incapacidad para el coito, en las que el hombre padece alteraciones en la calidad, cantidad o movilidad de los espermatozoides, o donde la mujer sufre alteraciones en el cuello uterino, disfunción ovárica o endometriosis leve; pueden lograr el embarazo con la IAC.

Esta técnica está dirigida a parejas con alteraciones leves de fertilidad y se considera una opción menos invasiva y más económica que la fecundación in vitro (FIV). Requiere trompas de Falopio permeables y una calidad seminal mínima tras su preparación. Si después de varios intentos no se consigue el embarazo, el siguiente paso suele ser una FIV. Conoce más sobre sus diferencias en el artículo ¿Cuál es la diferencia entre FIV e IA?.

¿Cuándo se recomienda la IAC?

La IAC se indica en mujeres con función ovárica conservada y en parejas donde el factor masculino es leve o la causa de infertilidad no está claramente identificada. Es, en muchos casos, el siguiente paso tras intentar el coito dirigido (relaciones programadas), una técnica más sencilla pero con menor control médico.

Indicaciones médicas y perfiles de paciente

  • Alteraciones seminales leves (ligera disminución en la concentración o movilidad).
  • Factor cervical, cuando el moco del cuello uterino dificulta el paso de los espermatozoides.
  • Trastornos ovulatorios leves, corregibles con estimulación hormonal suave.
  • Esterilidad de origen desconocido (EOD), cumpliendo requisitos para inseminación.
  • Endometriosis leve con trompas permeables y sin afectación ovárica significativa.

En algunos casos, la IAC puede considerarse antes de técnicas más avanzadas como la ICSI, siguiendo un enfoque progresivo según el diagnóstico.

Requisitos para optar a la IAC

Antes de iniciar el tratamiento se deben confirmar las condiciones adecuadas para que la técnica sea eficaz. Principales requisitos:

  • Trompas de Falopio permeables (histerosalpingografía o ecografía con contraste).
  • Calidad seminal mínima tras la capacitación espermática en laboratorio.
  • Reserva ovárica acorde a la edad (AMH y recuento de folículos antrales).

Estas valoraciones se realizan con pruebas básicas como el espermiograma y el estudio de la fertilidad femenina.

Según resultados, puede recomendarse el test de fragmentación del ADN espermático para valorar la integridad genética del semen.

Fases del tratamiento paso a paso

  1. 1) Estudio inicial y planificación personalizada.
    Revisión de historia clínica, ecografía ginecológica, análisis hormonales y seminograma. Se define si el ciclo será natural o estimulado.
  2. 2) Estimulación ovárica y control folicular (si procede).
    Fármacos suaves para madurar 1–2 folículos. Controles por ecografía y, si es preciso, hormonales. Similar a FIV u ovodonación, pero en IAC la ovulación y fecundación ocurren dentro del cuerpo.
  3. 3) Preparación del semen (capacitación espermática).
    Procesado para seleccionar los espermatozoides más móviles y eliminar el plasma seminal. Si la muestra de la pareja no es viable, alternativa: inseminación artificial con donante (IAD).
  4. 4) Procedimiento de inseminación.
    Introducción de la muestra mediante cánula fina directamente en el útero. Procedimiento ambulatorio, rápido e indoloro, sin anestesia ni reposo posterior.
  5. 5) Betaespera y prueba de embarazo.
    Esperar 12–14 días antes de la prueba. 

¿Qué tasa de éxito tiene la IAC?

Las tasas varían según edad, calidad seminal tras la capacitación, respuesta ovárica y número de ciclos. De forma general, el embarazo por ciclo oscila entre el 15 % y el 20 %, siendo más efectivos los primeros 3–4 intentos.

Si no se logra el embarazo tras varios ciclos, el siguiente paso suele ser la fecundación in vitro (FIV), que permite fecundar los óvulos en el laboratorio y seleccionar embriones con mayor potencial de implantación.

¿Por qué elegir HM Fertility Center para tu IAC?

Contamos con laboratorio propio especializado en capacitación espermática y un equipo con amplia experiencia en IAC, FIV e vitrificación de óvulos.

Diseñamos cada tratamiento de forma personalizada, con seguimiento ecográfico y hormonal continuo para asegurar el momento óptimo de la inseminación. Además, ofrecemos acompañamiento emocional, educación fértil, financiación flexible y circuitos de atención ágiles.

Preguntas frecuentes sobre la Inseminación Artificial Conyugal (IAC)

Procedimiento y tiempos

¿La inseminación artificial duele?

No. Es un procedimiento sencillo e indoloro, similar a una revisión ginecológica.

¿Cuánto dura un ciclo completo de IAC?

Suele durar entre 10 y 14 días desde la estimulación (si procede) hasta la prueba de embarazo.

¿Cuántos intentos se recomiendan antes de pasar a FIV?

Generalmente entre tres y seis ciclos, según la edad y los resultados.

Requisitos y pruebas

¿Qué parámetros mínimos debe cumplir el seminograma?

El recuento de espermatozoides móviles tras la capacitación debe superar ~3 millones (se valora individualmente).

¿Debo comprobar la permeabilidad de las trompas?

Sí, es indispensable. Si hay sospecha de obstrucción, puede recomendarse avanzar a FIV, que no depende del estado de las trompas.

Estilo de vida y seguimiento

¿Qué efectos secundarios puede tener la estimulación ovárica?

Molestias leves y temporales: hinchazón abdominal, sensibilidad mamaria o cambios de humor.

¿Puedo hacer vida normal tras la inseminación?

Sí. No es necesario guardar reposo ni modificar la rutina habitual.

¿Cuándo hacer la prueba de embarazo y cómo interpretar una línea tenue?

Realízala 12–14 días después de la inseminación. Una línea tenue puede indicar embarazo temprano; repítela a los 2–3 días para confirmación.

En HM Fertility Center, acompañamos a cada paciente con cercanía, rigor médico y una atención integral, desde las pruebas diagnósticas hasta los tratamientos más avanzados de reproducción asistida. Si buscas una técnica natural, segura y con seguimiento especializado, la Inseminación Artificial Conyugal (IAC) puede ser tu primer paso hacia la maternidad. Solicita tu primera cita gratuita y da el siguiente paso con nosotros.

Primera Cita Gratuita

Tratamientos y técnicas


Ser madre no siempre es fácil, y desde HM Fertility Center te ayudaremos a conseguirlo. Nuestro equipo de especialistas en reproducción asistida y embriología te atenderán de forma personalizada y empática, evaluando y proponiendo el tratamiento o la técnica más adecuada para que alcances el sueño de ser madre, como muchas mujeres han conseguido en los últimos 25 años.

Las altas tasas de éxito de nuestros tratamientos de inseminación artificial y fecundación in vitro, así como en la aplicación de técnicas como la ovodonación, nos avalan como centro de referencia en la reproducción asistida en España. Ponte en nuestras manos y juntos lo conseguiremos.

¿Por qué escogernos?

Ser madre no siempre es fácil. Por eso, contamos con los tratamientos más especializados y con una atención empática y personalizada.

Atención multidisciplinar

Equipo multidisciplinar que nos permite tratar cualquier problema relacionado con el ámbito de tu fertilidad

El mejor equipo médico

Las más avanzadas técnicas para ayudarte a cumplir tu sueño

FivCare

Servicio de acompañamiento personalizado

Más de 25 años ayudando a ser madre

Equipo de prestigio con amplia experiencia

Seguridad hospitalaria y tecnología de vanguardia

Con la confianza, seguridad y garantía que ofrece HM Hospitales.

Tasas de éxito - Inseminación Artificial conyugal (IAC)

Queremos que tu única preocupación sea disfrutar de la maternidad. Trabajamos cada día para ofrecerte las mayores tasas de éxito en nuestros tratamientos, para que puedas cumplir tu sueño a la primera.

Con semen pareja
60,00 %
Ovodonación
88,20 %
Con semen donante
80,00 %
Tasa de éxito con 4 tratamientos*

*Datos 2021 - Centro referencia de HM Hospitales

¿Cuáles son las fases de la IAC?

1
Control y estimulación de la ovulación

Administraremos gonadotropinas por vía subcutánea para conseguir un desarrollo folicular múltiple controlado, con el que obtendremos entre 1 y 3 folículos ováricos. Substituiremos la medicación por otra que estimule la maduración de los ovocitos.

2
Obtención de la muestra de semen

El mismo día previsto para la inseminación, recogeremos la muestra de semen de tu pareja y la llevaremos al laboratorio para la fase de capacitación espermática. Seleccionaremos los espermatozoides de mayor calidad y movilidad y desecharemos los inmóviles, muertos o que progresan con lentitud.

3
Preparación y capacitación espermática de la muestra

Utilizaremos el método swim-up y los gradientes de densidad para agrupar y separar los espermatozoides en función de su movilidad y morfología, obteniendo una concentración de espermatozoides con capacitación espermática apta para fecundar el óvulo

4
Inseminación

Introduciremos la muestra seleccionada de espermatozoides en tu útero. Lo haremos en el quirófano, sin sedación y mediante un catéter muy fino y flexible que no dañe las paredes del endometrio. Las molestias que puedes notar son parecidas a las de una citología vaginal.

5
Después de la inseminación

Realizaremos un test de embarazo en sangre. En caso de éxito del tratamiento y de haber logrado el embarazo, te haremos varias ecografías obstétricas hasta la semana 7 de gestación. En caso negativo no pierdas la esperanza, volveremos a intentarlo.

Preguntas frecuentes sobre inseminación artificial conyugal IAC

Centros
Cita telefónica
PEDIR CITA